Debes elegir por lo menos una opción.
Volver al blog

¿Qué hace un psicólogo?

En este artículo vamos a hablar sobre lo que hace un psicólogo en su práctica profesional y las distintas herramientas que éste tiene para ayudar a las personas en el desarrollo de su salud mental, emocional y relacional

También diferenciaremos las distintas áreas en las que se puede desempeñar un psicólogo, tales como la clínica, la organizacional, la educacional, la forense y la deportiva. Por otro lado, queremos dejar en claro las distinciones entre un psiquiatra y un psicólogo.

Si estabas buscando dónde encontrar un psicólogo profesional: te dejamos este link para conectar con un psicólogo especializado de forma online en nuestra plataforma: https://www.tuterapia.com.uy/usuario/registro/

¿Qué estudia un psicólogo?

Etimológicamente el término “psicología” viene de psyche y logos, esto significa el estudio del alma o la mente humana. Para entender la misma, el psicólogo deberá abordar temas como el funcionamiento de la mente a nivel psicológico pero también biológico y social. Hoy en día la psicología tiende a integrar las distintas áreas del funcionamiento humano.

¿Qué hace un psicólogo? 

El psicólogo clínico se especializa en el trabajo con pacientes que quieran mejorar su salud mental y emocional. Para esto, el psicólogo clínico se puede especializar en el estudio de diferentes corrientes psicológicas: Cognitiva-Conductual; Psicoanálisis; Terapia Gestáltica; Psicología Analítica; Psicoterapia Integrativa.

¿Dónde atiende un psicólogo?

Existen, hoy en día, variadas formas en las que un psicólogo puede desempeñarse. Tradicionalmente, la terapia psicológica se lleva a cabo en un consultorio presencial. Esto responde a ciertas cuestiones esenciales como la intimidad, la confidencialidad y la implementación de un lugar seguro en el que el paciente puede expresarse libremente. Sin embargo, en la actualidad se están llevando a cabo muy a menudo las terapias psicológicas online. Éstas también respetan los criterios recién mencionados y se acompasa a los hábitos de hoy en día, flexibilizando el desarrollo de un proceso terapéutico. La terapia online propone un consultorio virtual. 

¿Cuánto dura una sesión de terapia?

Una sesión de terapia psicológica dura aproximadamente entre 45 minutos y 1 hora. Dependiendo del estilo del psicólogo y de las necesidades del paciente es que el tiempo y duración de las sesiones puede variar.

¿Con qué frecuencia se va terapia?

Aunque en el pasado se iba entre dos a tres veces por semana al psicólogo hoy en día se suele concurrir una vez por semana. Esto no quiere decir que no se pueda ir cada 15 días o tener consultas esporádicas. Esto queda en función de las demandas del paciente y el criterio clínico del psicólogo.

¿Cuánto cuesta ir a un psicólogo?

Los precios pueden variar según la región o la experiencia del psicólogo clínico. En Uruguay está propuesto un arancel de 1600 pesos por consulta, aunque se sabe que no todos pueden acceder a esa cantidad de dinero. Por eso, hoy en día, están surgiendo alternativas más accesibles

¿Cuánto dura la terapia?

El tiempo en terapia dependerá de la situación por la que está atravesando el paciente. Si son situaciones particulares la terapia dura aproximadamente entre tres y seis meses de duración. De todas maneras hay terapias que apelan a trabajar por más tiempo, dependiendo del enfoque clínico del psicólogo. La terapia tiene como fin generar bienestar emocional en las personas, por lo que cuando el paciente logra de manera autónoma autogenerarse su bienestar y ya no depende de un otro profesional para esto, quizá sea momento de que se dé el alta clínica. Otro criterio que se toma en cuenta a la hora de evaluar la autonomía del paciente es la capacidad que logra este de mirarse a sí mismo y a su vida de manera simbólica, o sea, aprendiendo y generando consciencia permanentemente.

¿Cuándo termina la terapia?

La terapia termina cuando ambas partes acuerdan que se llegó al resultado esperado o que es momento de terminar el proceso actual para comenzar otro diferente. Empezar otro proceso puede ser una sugerencia del terapeuta que espera que el paciente obtenga una visión de otro profesional que puede ayudar y complementar la que ya se abordó por él mismo.

Otros Tipos de Psicólogo:

A continuación mencionamos otros tipos diferentes al clásico psicólogo clínico.

Psicólogo Educacional

El psicólogo educacional estudia la rama de la psicología que se encarga de investigar, desarrollar, mejorar y evaluar los proceso de las instituciones educativas. Como pueden ser las escuelas o las familias.

Psicólogo Forense

El psicólogo forense se ocupa de recolectar, investigar y analizar datos de evidencia psicológica para auxiliar en procesos judiciales. 

Psicólogo Organizacional

El psicólogo laboral u organizacional estudia la conducta del humano entorno a un contexto de trabajo y organizacional. Gracias al análisis y el estudio de estos comportamientos puede ayudar a mejorar el desarrollo de las organizaciones, desde el apoyo al empleado individual, como generando dinámicas grupales que favorezcan a la organización.

Psicólogo Deportivo

El psicólogo deportivo se encarga de estudiar el comportamiento y funcionamiento de un deportista o equipo en su respectiva práctica deportiva. Gracias a esto puede mejorar y optimizar el rendimiento individual y colectivo.

Diferencias entre un Psicólogo y un Psiquiatra

Más allá de que ambas profesiones se dedican a cuidar de la salud mental y se complementan de manera muy eficiente, existen diferencias básicas entre sí.

-Tienen distinta formación. La psiquiatría comienza con la carrera de medicina y luego se transforma en una especialización de la misma. Por otro lado, la psicología es una carrera en sí misma, estudiando diferentes ramas, como las mencionadas anteriormente. 

-El psiquiatra en su práctica profesional se encarga de diagnosticar y tratar enfermedades mentales principalmente desde su base biológica, fisiológica y hormonal. Mientras que el Psicólogo lo hace a través de las áreas mentales, emocionales, espirituales y sociales. 

-Generalmente el psicólogo está más en contacto en el día a día del paciente, mientras que el psiquiatra lo hace con consultas más esporádicas. De todas maneras, existen psiquiatras que practican la psicoterapia, lo que conlleva a una práctica clínica más integral. Por último los psiquiatras pueden medicar, mientras que los psicólogos no están habilitados para la prescripción de medicamentos.

¿Qué hace a un buen psicólogo?

Los psicólogos como cualquier otro profesional deberán estar en constante formación. De todas formas, algo que lo diferencia de otras profesiones es cómo trabaja a nivel humano y personal con los pacientes. Para poder desarrollarse plenamente en su práctica un psicólogo deberá haber tenido experiencia propia como paciente. Esto se da bajo la premisa de que para promover la salud desde la terapia, deberá conocerla de cerca. Por eso muchas formaciones tienen como requerimiento horas de análisis personal para el terapeuta.

Por otro lado, los psicólogos supervisan sus casos con otros terapeutas, manteniendo la confidencialidad de sus pacientes. Esto permite ampliar la visión del caso. Además, existen este tipo de encuentros de forma grupal, donde se puede complementar aún más con una perspectiva colectiva de la situación de un paciente que puede ser real o ficticio.

Conclusión

Un psicólogo es un profesional que ha estudiado la mente humana. En caso de un psicólogo clínico, vemos cómo este se dedica a poder ayudar desde su conocimiento al otro. Para eso se han desarrollado diferentes teorías, técnicas e incluso áreas de trabajo. A la hora de consultar un profesional de este tipo, la confianza depositada en el mismo es fundamental para que el psicólogo pueda desempeñar su trabajo con libertad.

Es importante tener en cuenta los distintos tipos de psicólogos a la hora de consultar. También entender que hay diferencias con la psiquiatría y fundamentalmente en el trabajo del psiquiatra y el psicólogo en el día a día.

Además, en este artículo intentamos dejar plasmado en qué consiste un proceso de terapia y hacia dónde debería estar dirigido.

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en un proceso terapéutico es la relación que se forma entre el paciente y el terapeuta. Más allá de que existen cuestiones que plantean una relación asimétrica, como el pago por parte del paciente al psicólogo, la idea es que ambos puedan encontrarse desde la confianza y de manera auténtica

En ese espacio ambos van a poder desarrollarse y crecer profundamente, porque más allá que fue el psicólogo quien estudió esa profesión, cada paciente es una persona única con sus particularidades. Por esto mismo, el psicólogo debe poner a un lado sus teorías y acercarse de una manera humana y amorosa hacia sus pacientes. 

Hablar
Sana

Conecta con un psicólogo en línea en
nuestra plataforma.

Quiero probarlo